sábado, 19 de febrero de 2011

Segundo tema: el kyballion

Sin duda es un libro que nos permite reflexionar acerca de la realidad de las cosas, de su comportamiento y en cierta forma acerca del comportamiento para con nosotros de los objetos tanto fisicos como ideales. La idea de explorar otros planos de la propia realidad ha sido muy frecuente, el kyballion es sin duda un ejemplo de ello. Los humanos desde tiempos muy remotos nos hemos dedicado a encontrar respuestas al origen y al comportamiento de las cosas que tenemos es por ello que el lector al tener contacto con el libro se sorprende de tal manera que llega a confundirlo con una realidad absoluta que es todo lo contrario que busca el kyballion; es por ello que se nos invita a reflexionar acerca de siete principios los cuales serian los rectores de toda la existencia universal tanto fisica como en el plano ideal por ejemplo los sentimientos, son cosas de dificl comprension, pero que si se analizan pueden funcionar como un engranaje el cual gira y nos ofrece una realidad basada en el estudio de los siete princios fundamentales. Tomando en cuenta que el universo es materia, nosotros somos materia y las ideas son materia, entonces podemos explicar los principios por ejemplo el de que nada es estatico, es verdad, el analisis cientifico ha comprobado que no existe objeto de cualquier plano que sea inmovil, por mas solido que este sea a simple vista los atomos que conforman cada cosa siempre estan en movimiento, desde lo macro que son las galaxias hasta lo micro que es un atomo, si nos ponemos a analizar las cosas, todo tiene una correspondencia real, por ejemplo el principio de la materia no se crea ni se destruye solo se transforma es muy creible ya que como dije todo esa constituido de materia y la materia por su naturaleza va a buscar en si misma el equilibrio, la armonia de ordenarse por si misma, por ejemplo el principio de polaridad de que todo tiene dos polos es muy claro la materia va a buscar su otro polo, si nosotros realizamos una accion mala pues el universo se va a encargar de que la emision de la materia negativa que enviamos se acomode y cause daño al emisor de dicha energia para que las frecuencias vibratorias puedan alinearse con la materia que nosotros emitimos para que se cumpla con el principio de que como es arriba es abajo al realizar un acto con energia negativa pues evidentemente vamos a recibir un resultado malo, insisto es porque la materia que fluye debe buscar su equilibrio. En la filosofia yoruba, de africa se ha tenido un pensamiento muy similar al del kyballion, y necesariamente me surge la idea de cual sera mas antiguo, ya que existen indicios de que el hombre surgio de africa, pues sin duda los primeros asentamientos humanos se dieron en la misma africa, pero aun no se decide si los grupos del sur viajaron hacia el norte el antiguo egipto o solo tomaron lineas de desplazamiento distintas, el hecho es que el pueblo yoruba nos enseña en su ordenamiento religioso el hecho de que la creacion se dio apartir de una gran dispersion de energia de moleculas y atomos creando asi la vida y al tener en cuenta la armonia para que este proceso se llevara a acabo hay leyes naturales irrenunciables las cuales rigen la existencia del todo, ellos mencionan acerca de una dualidad dos extremos de toda creacion que son bueno y malo y explican que al fluir la energia si nosotros alteramos dicho sistema natural vamos a tener una reaccion el triple de lo que hicimos, porque la propia energia va a buscar regresar al punto de emision transformandose para seguir fluyendo respecto de la polaridad de las otras, por ejemplo si yo realizo un buen pensamiento deseandole bienestar a una persona esa energia va a salir al universo y para que fluya de positiva se convierte en negativa para poder llegar al receptor como positiva, donde el receptor incoscientemente labtransorma para emitirla en negativa y al emisor de dicha energia "se le regresa en forma positiva" es por ello que la filosofia yoruba coincide con el kyballion de cierta manera. Para mi no fue algo nuevo recibir de este conocimiento derivado de la lectura del kyballion, pero si me ayudo a comprender algunas situaciones que no tenia muy claras, sin embargo como se dijo no se debe dogmatizar el conocimiento del kyballion, yo considero que mas bien el sujeto aprende empiricamente estas leyes del universo, ya que desgraciadamente no todos tenemos la suerte de poner en practica algunas cosas, sino hasta que atravesamos por momentos criticos nos damos cuentande que nuestro proceder es equivocado, lo unico que podria afirmar es que el conocimiento ahi esta, solo hace falta que nuestro cerebro lo lleve a procesar y posteriormente a llevarlo al plano real, y creo que al igual que el kyballion, hay otras maneras mucho mas simples de entender el funcionamiento del todo, pero insisto, hasta que el sujeto no se ve afectado o en una situacion critica es cuando empieza a confiar en lo que su mente le dice y derivado en que ya aprende de una forma muy dolorosa.
En general muy recomendable el libro para personas abiertas y que no les guste dogmatizar el conocimiento sino crearlo por si mismo.

sábado, 12 de febrero de 2011

primer tema: conocimiento

El conocimiento es un medio sin duda para que el intelecto humano se
enriquezca y tenga aproximaciones a objetos del medio tanto físico como ideal,
donde se conjuntan en el ser humano cualidades para que el conocimiento se
cree, estas dichas formas de adquirir el conocimiento han sido clasificadas en
el conocimiento adquirido por tradición oral de generación en generación
llamada forma vulgar, adquirir el conocimiento de manera sensorial donde el
cuerpo humano a través de los sentidos percibe la realidad, lo cual me parece
limitante ya que solo podrían someterse a conocimiento los objetos del medio físico
mas no los ideales ya que estos no pueden tocarse, también una forma de
adquirir el conocimiento seria empírico donde a través de la experiencia el
sujeto cognoscente tiene una experiencia y la asocia al fenómeno para después
obtener un conocimiento acerca de este fenómeno, además también contamos con la
forma filosófica la cual es una percepción de tipo metódica y de manera
racional donde se tiene una aproximación acerca del objeto a conocer y después
de ello la información percibida pasa al cerebro para así lograr un
conocimiento resultado de la aproximación, probablemente esta clasificación sea
la aceptada por todos de manera universal.
Es necesario tener en cuenta que para producir conocimiento se deben contar básicamente
con tres elementos para lograr una aproximación y así producir conocimiento,
estos son:
-sujeto cognoscente
-objeto a conocer
-conocimiento que resulta de la aproximación al objeto donde la capacidad
intelectual del sujeto interviene, o sea por medio de una aproximación muy
profunda o muy vana del sujeto hacia el objeto va a pasar al raciocinio del
sujeto o sea procesa la dicha aproximación y de ahí el produce un conocimiento
una apreciación a su manera de razonar, esta podría ser o no correcta para los demás
sujetos, y esto deriva de que todos producimos conocimiento diferente nunca
igual, aunque la ciencia, está fundada bajo el método científico y es
comprobable, y es así como tiene una mayor validez ya que cualquier sujeto
cognoscente puede someter a conocimiento cualquier fenómeno comprobable, es por
ello que tiene validez para todos aquellos que puedan comprobarlo, y esto no
significa que fuera este conocimiento verdad.
En cambio en las ciencias sociales, como el objeto de conocimiento es la
sociedad y sus fenómenos, y estos no tienen un patrón de comportamiento, o sea
son siempre cambiantes, variables, no pueden comprobarse y el conocimiento que
se funde partiendo de ello es bastante variable, los investigadores sociales
tienen opiniones muy diversas y no por ello significa que uno u otro esté
equivocado ya que cado uno realiza su aproximación lo pasa por el cerebro y de
ello saca sus propias conclusiones, y el derecho al ser una ciencia social
tiene una gran variedad de opiniones jurídicas y por ello es que debe
realizarse una interpretación personal del derecho